¿Te gustaría conocer una ciudad que lo tiene todo? Una ciudad que combina el encanto de su pasado con el dinamismo de su presente. Además, te sorprenderá con su patrimonio, su gastronomía, sus fiestas y su gente. Y por si fuera poco, te hará sonreír. Esa ciudad es Baza, y en nuestra sección de la web de Baza te vamos a contar por qué estamos tan orgullosos de nuestra tierra.
Este artículo lo hemos escrito desde Dentia, tu clínica dental cercana en el norte de Granada. Somos una empresa local de gran arraigo y enamorados de nuestra comarca. Por eso queremos que conozcas todo lo que esta ciudad tiene para ti, tanto si eres de aquí como si vienes de visita. Una web que te hará descubrir los secretos y las maravillas de Baza, y que te hará sentir como en casa.
La web de Baza: Una ciudad milenaria
Baza es una de las ciudades más antiguas de España. Su origen se remonta al siglo IV a.C., cuando los íberos fundaron la ciudad de Basti, que fue una de las más importantes de su cultura. Posteriormente, Baza fue conquistada por los romanos, que la llamaron Básti, y luego por los visigodos, que la denominaron Bastia. En el año 713, los árabes entraron en la ciudad y la rebautizaron como Basta. Bajo el dominio musulmán, Baza alcanzó su máximo esplendor, siendo la capital de una de las taifas más poderosas de Al-Andalus. Sin embargo, en 1489, tras un largo asedio, los Reyes Católicos tomaron la ciudad y la incorporaron a la Corona de Castilla. Durante los siglos siguientes, Baza vivió una época de decadencia, hasta que en el siglo XIX se produjo un renacimiento cultural y económico, impulsado por el comercio y la industria.
Dónde está Baza: La ubicación de una joya del norte de Granada
Antes de sumergirnos en las maravillas que Baza tiene para ofrecer, quizás te preguntes: ¿dónde está Baza? Baza se encuentra en el norte de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Esta ciudad histórica está estratégicamente situada entre las sierras de Baza y de los Filabres, formando parte del altiplano granadino. Su privilegiada ubicación la convierte en un punto de conexión entre la naturaleza, la historia y la modernidad.
Desde Granada capital, puedes llegar a Baza en poco más de una hora en coche, mientras que desde otras ciudades cercanas como Almería o Murcia, los tiempos de desplazamiento son igualmente cómodos. Su accesibilidad y su entorno hacen de Baza un lugar ideal tanto para quienes buscan un destino cultural como para quienes quieren disfrutar de la tranquilidad y belleza del paisaje natural.
La web de Baza: Su patrimonio
La historia de Baza se refleja en su rico y variado patrimonio, que abarca desde la época ibérica hasta la contemporánea. En la web de Baza te mostramos los monumentos más destacados que puedes visitar en Baza:
La Alcazaba
Nuestra Alcazaba es una fortaleza de origen árabe que domina la ciudad desde el cerro de San Jerónimo. En su interior se conservan restos de murallas, torres, aljibes y palacios. Desde lo alto se puede disfrutar de una magnífica vista de la ciudad y de la comarca.
Palacio de los Enríquez
El Palacio de los Enríquez es un edificio renacentista del siglo XVI. Fue la residencia de los señores de Baza. En su fachada se pueden apreciar los escudos de los Enríquez y de los Mendoza, así como elementos decorativos de estilo plateresco. En su interior se aloja el Museo Arqueológico, que alberga una colección de piezas que abarcan desde la prehistoria hasta la época moderna. Entre ellas, destaca la famosa Dama de Baza, una escultura ibérica del siglo IV a.C. que representa a una sacerdotisa o una diosa, y que es el símbolo de la ciudad.
Iglesia Mayor de Baza
La Catedral, o Iglesia Mayor de Baza es una iglesia de estilo gótico-renacentista que se construyó entre los siglos XVI y XVIII sobre la antigua mezquita mayor. En su interior se pueden admirar el retablo mayor, el coro, la capilla de la Virgen de la Piedad, el órgano y el museo catedralicio, que contiene obras de arte sacro de gran valor.
Iglesia de la Merced
La Iglesia de la Merced, una iglesia barroca del siglo XVIII que fue el convento de los mercedarios. En su interior se conservan pinturas, esculturas y retablos de gran belleza, así como el sepulcro del obispo Fray Diego de Deza, que fue confesor de los Reyes Católicos y protector de Cristóbal Colón.
Arco de la Magdalena
El Arco de la Magdalena, una puerta de origen árabe que formaba parte de la muralla que rodeaba la ciudad. Es el único vestigio que queda de la antigua muralla, y se encuentra en la plaza de la Magdalena, junto a la iglesia del mismo nombre.
Parque Natural de la Sierra de Baza
El Parque Natural de la Sierra de Baza, un espacio natural protegido que se extiende por el sur de la ciudad. Es un lugar ideal para practicar senderismo, ciclismo, escalada, espeleología o simplemente disfrutar de la naturaleza. En él se pueden encontrar bosques de pinos, encinas, robles, castaños y alcornocales, así como una gran variedad de fauna, como el águila real, el buitre leonado, el jabalí, el zorro, el gato montés o la cabra montés.
Yacimiento de la Dama de Baza
El Yacimiento de la Dama de Baza, un conjunto arqueológico que se encuentra a unos 5 km de la ciudad, en el cerro del Santuario. Es el lugar donde se halló la escultura de la Dama de Baza, en el interior de una cámara funeraria ibérica. El yacimiento se puede visitar mediante una visita guiada, que incluye la reproducción de la cámara funeraria y un centro de interpretación.
La web de Baza: Una ciudad festiva
Baza es una ciudad que sabe cómo divertirse y cómo compartir su alegría con los demás. A lo largo del año, se celebran numerosas fiestas y tradiciones que llenan de color y de música las calles y las plazas de la ciudad. Entre ellas, destacan:
El Cascamorras
Las Fiestas de Cascamorras, que se celebran cada año el 6 de septiembre, y que son las más famosas y populares de la ciudad. Se trata de una carrera popular en la que los participantes se manchan con pintura negra, que simboliza el aceite de las antiguas lámparas de la mina.

La fiesta tiene su origen en una disputa entre las ciudades de Baza y Guadix por la propiedad de una imagen de la Virgen de la Piedad, que se encontró en el siglo XV en una mina de Baza. Según la tradición, un minero de Guadix, llamado Cascamorras, intentó robar la imagen, pero fue descubierto y apaleado por los bastetanos. Desde entonces, cada año, un representante de Guadix, vestido de arlequín, intenta llegar hasta la iglesia de la Merced, donde se venera la imagen, sin ser manchado por los bastetanos, que le lanzan pintura, harina, huevos y tomates. En caso de que lo consiga, podrá llevarse la imagen a Guadix, pero en caso contrario, tendrá que devolverla a Baza. La fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Internacional, y es una de las más divertidas y originales de España.
Fiestas patronales
Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Piedad, que se celebran del 8 al 15 de septiembre, y que son las más importantes y solemnes de la ciudad. Durante estos días, se realizan diversos actos religiosos, como la ofrenda floral, la procesión de la Virgen, la misa mayor o la bendición de los niños. Asimismo, se organizan actividades lúdicas y culturales, como verbenas, conciertos, espectáculos, corridas de toros, concursos, exposiciones, etc.
Carnavales
Por otro lado, el Carnaval, que se celebra en febrero o marzo, y que es una de las fiestas más antiguas y arraigadas de la ciudad. Durante varios días, se suceden los desfiles, las comparsas, las chirigotas, los bailes, los concursos de disfraces, las máscaras, las sátiras, etc. El día más esperado es el Domingo de Piñata, cuando se quema el Muñeco, una figura de cartón que representa a algún personaje o acontecimiento de actualidad, y que es objeto de burla y crítica.
Semana Santa
Finalmente, la Semana Santa, que se celebra en marzo o abril, y que es una de las más antiguas y prestigiosas de la ciudad. Durante estos días, se procesionan las imágenesde las distintas cofradías y hermandades, que representan los pasos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Entre las procesiones más destacadas se encuentran la del Silencio, la del Santo Entierro, la de la Soledad y la del Resucitado. La Semana Santa de Baza es una manifestación de fe, de arte y de tradición, que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
La web de Baza: Una ciudad gastronomica
Baza es una ciudad que te cautivará con su gastronomía, que es una de las más deliciosas y diversas de Andalucía. Su cocina se fundamenta en los productos de la tierra, como el aceite de oliva, el trigo, las legumbres, las verduras, las frutas, la carne, el pescado, el queso, el vino, etc. Sus recetas son el fruto de la mezcla de las distintas culturas que han pasado por la ciudad, y de la sabiduría popular de sus habitantes. Entre sus platos más típicos se encuentran:
Nuestras recetas en la web de Baza
- La gurupina, un guiso de harina, patatas, bacalao, pimientos y tomate, que se puede elaborar también con carne o con verduras. Es un plato tradicional de la zona de Baza, que se suele degustar en invierno. Además, se dice que su nombre proviene de la palabra árabe “gurba”, que significa “olla”.
- Potaje de garbanzos, un guiso de garbanzos con espinacas, bacalao, huevo duro, ajo, pimentón, comino y laurel, que se suele consumir en Cuaresma.
- El remojón, una ensalada de naranjas, cebolletas, aceitunas, bacalao, huevo duro, aceite de oliva y vinagre, que se suele saborear en verano.
- Choto al ajillo, un plato de carne de cabrito frita con ajo, perejil, sal y vinagre, que se suele acompañar con patatas fritas o asadas.
- El cordero segureño, un plato de carne de cordero asada al horno con agua, sal, ajo, tomillo, romero y laurel, que se suele servir con ensalada o con salsa de almendras.
- Las migas, un plato de pan duro remojado en agua y frito con aceite, ajo, sal y pimentón, que se suele acompañar con trozos de chorizo, panceta, morcilla, sardinas, pepinos, melón, uvas, etc.
- Los roscos de anís, unos dulces de masa de harina, aceite, azúcar, anís, huevo y levadura, que se fríen en aceite y se espolvorean con azúcar, que se suelen tomar en Navidad o en cualquier ocasión especial.
- Los pestiños, unos dulces de masa de harina, aceite, vino blanco, anís, sal y levadura, que se fríen en aceite y se bañan en miel o azúcar. Además se suelen tomar en Semana Santa o en cualquier ocasión especial.
- Tortas de chicharrones, unos dulces de masa de harina, aceite, azúcar, canela, anís y chicharrones, que se hornean y se cortan en trozos, que se suelen tomar en Carnaval o en cualquier ocasión especial.
La web de Baza: Una ciudad que te hace sonreír
Baza es una ciudad que te hará sentir bien y te hará sonreír. Por eso, en Dentia, tu clínica dental cercana en el norte de Granada, te ofrecemos los mejores servicios de salud bucodental, con profesionales cualificados, tecnología de vanguardia y precios asequibles. Tanto si has venido a visitarnos como si eres bastetano de pura cepa, en Dentia, te atenderemos con una sonrisa: Te daremos el mejor tratamiento para tu boca. Contamos con una amplia gama de servicios dentales, como implantes, ortodoncia, endodoncia, odontología general, estética dental, prótesis, periodoncia, odontopediatría, etc.
No lo dudes más y pide tu cita en Dentia, tu clínica dental de confianza en Baza. Llámanos o navega en nuestra web para más información. Te esperamos con una sonrisa.
Dentia. Porque tu salud es importante.


